miércoles, 24 de abril de 2019

Resumen Bloque 4.

Primera sesión bloque 4
-Tipos de motores


-MOTORES DC:

El motor DC es el que hace que tu teléfono vibre, haciendo girar un bloque de metal cuyo peso
está distribuido de manera no uniforme.
Un motor DC puede funcionar libremente en ambas direcciones,
es muy fácil controlar su velocidad pero no su posición.
Viene con dos cables: alimentación y tierra.
Los cables se pueden conectar a tierra o a un pin digital.
Para hacerlo girar, pon el pin digital a nivel alto (HIGH) y para que se detenga,
pon el pin digital a nivel bajo (LOW). Para hacerlo girar en sentido contrario,
cambia el orden de los cables.
Es posible controlar la velocidad de un motor DC desde tu placa con una técnica llamada PWM
usando un transistor.


-MOTORES PASO A PASO:

Un motor paso a paso puede, a diferencia del motor DC, ser muy preciso tanto en posición como en velocidad.La rotación completa de los motores paso a paso se divide en pasos equitativos y puedes controlar la parada del motor en cada uno de estos pasos. Los pasos se miden en grados, normalmente 1.8, 3.6 o 7.2. Cuanto más pequeños sean los pasos, más preciso será.Sin embargo, el motor paso a paso nunca será muy rápido. Un motor paso a paso tiene 4 o más cables. Por lo general, necesitas más de 5 voltios para alimentar un motor paso a paso, lo que significa que no se puede alimentar directamente desde la placa controladora.

-SERVOMOTORES:
Los servomotores son ampliamente utilizados en robótica y en radio-control. Tienen tres cables: uno para la energía, uno para tierra y otro para controlarlos. Hay dos tipos de servomotores: rotación estándar y rotación continua. El estándar puede girar 180 grados y el de rotación continua puede, al igual que el motor DC, rotar en ambas direcciones

miércoles, 3 de abril de 2019

cuestionario bloque 3.


Bloque 3.

Primera sesión bloque 3
- Leyendo señales analógicas
Al contrario que en las señales digitales las cuales solo tienen dos
estados opuestos (0 ó 1), las señales analógicas tienen niveles continuos,
por ejemplo, si tienes un sensor de luz, puedes obtener valores que
indican cómo de iluminada está la habitación.
En la placa podemos obtener valores de los pines analógicos, estos
están marcado como ANALOG IN los cuales llevan el nombre de A0 a A5.
En lugar de leer el voltaje de alimentación, estos pines nos permiten leer
valores entre 0 y 1023, 0 cuando no hay voltaje en el pin y 1023 si aplicamos
voltaje de alimentación. Para leer estos valores tenemos que utilizar la función analogRead().
Para las señales analógicas también necesitamos introducir un potenciómetro,
 este es un componente con el que podemos controlar por ejemplo el volumen de la radio.




Segunda sesión bloque 3


Tercera sesión bloque 3



Cuarta sesión bloque 3

- Puerto serie


- Enviando al ordenador





- Recibiendo del ordenador